top of page

5 FORMAS DE PREVENIR ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS) EN ADOLESCENTES

  • Foto del escritor: Psicóloga Gina
    Psicóloga Gina
  • 14 dic 2018
  • 3 Min. de lectura


Sígueme en Facebook e Instagram como @psicoinfantiladolescente

SUSCRÍBETE EN MI NUEVO CANAL DE YOUTUBE.... https://bit.ly/332kI8h



Una Enfermedad de Transmisión Sexual (E.T.S.)también conocida como Infección de Transmisión Sexual (I.T.S.) es el conjunto de malestares clínicos que se transmite de una persona a otra través de contacto sexual (ya sea vaginal, oral o anal). De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) un volumen considerable de los casos nuevos se presenta en la población de los 15 a 24 años de edad. Por esta razón vale la pena analizar formas de prevenir las E.T.S en la adolescencia, recordemos que esta etapa esta llena de cambios a nivel físico, hormonal, de personalidad y de comportamiento; a continuación veremos 5 formas de hacer esto para ser agentes protectores de las conductas de los adolescentes.



ale la pena analizar formas de prevenir las E.T.S en la adolescencia, recordemos que esta etapa esta llena de cambios


Orientación de padres y/o cuidadores.


Frente al tema de sexualidad y de relaciones sexuales existe aún mucho tabú por parte de los padres y/o adultos responsables de los adolescentes,teniendo en cuenta que fueron criados de forma distinta. Esto es un factor que puede desencadenar conductas de riesgo a nivel sexual en el joven, por eso vale la pena que los adultos hablen sin temor ni misterio sobre la importancia de conocer cuáles son los cambios producto de la adolescencia (a nivel físico, sexual, pensamiento y comportamiento) y a partir de ahí comenzar a orientar en temas como: relaciones de pareja, relaciones sexuales, sexo seguro. Si usted como adulto responsable percibe que no cuenta con las herramientas suficientes para hablar y orientar a un adolescente solicite apoyo de psicología para que se haga un manejo adecuado.


Acompañamiento del colegio.


Otra forma de prevenir una ETS en un adolescentees el acompañamiento por parte del colegio, a través de diferentes actividades que orienten al joven en cuales son los cambios a nivel físico y esto como va a producir cierto interés en la vida sexual. Además de mencionar cuáles son las formas de tener orientación adecuada (padres, cita de promoción y prevención) y cómo adoptar conductas seguras en el ámbito de las relaciones sexuales. Cabe resaltar que en este tipo de espacios debe desmitificarse el tema del sexo, haciendo que los jóvenes reconozcan esta conducta sexual como parte del ser humano.


¿Es mejor no tener sexo?


En el ámbito de la salud se habla de abstinencia como la ausencia de una conducta específica, en este caso nos referimos a la ausencia de manifestar conductas sexuales durante la etapa de la adolescencia.


¿Cómo práctico sexo seguro?


En ocasiones como adultos olvidamos que en alguna época fuimos adolescentes y esto conlleva que se tenga cierta curiosidad por algunas cosas (Ej: sustancias psicoactivas, consumo de alcohol, relaciones amorosas, internet, redes sociales, sexo, etc.), lo cual no es algo negativo siempre y cuando el joven reciba la información de la forma adecuada; es decir, no es lo mismo aprender a usar un condón por internet a recibir apoyo de un medico experto en el tema que guíe en torno a las formas de protegerse cuando desee tener una relación sexual, algunas pueden ser: uso de métodos anticonceptivos (inyección, pastillas), uso de métodos de barrera (condón masculino o femenino) y cuando es que se debe usar el anticonceptivo de emergencia (cabe aclarar que este NO ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO, sino que se utiliza en situaciones específicas. Para más información sobre esto consulte con un médico).


Consulta de Promoción y Prevención.


Hoy en día gracias a estudios realizados por entidades gubernamentales e internacionales como la OMS se tienden cifras anuales de los casos de personas con ETS, esto ha permitido que cada país cree políticas de Salud Pública dirigidas a mitigar los casos que se evidencien, a través de estrategias como Consultas de Promoción y Prevención, donde hay personal del área de la salud con conocimientos y experiencia en temas de sexualidad, sexo seguro y demás conductas saludables asociadas.


En conclusión...


Es importante que dejemos el miedo de hablar sobre ciertos temas como el sexo con los jóvenes, porque sino después habrá consecuencias negativas y no deseadas de esa falta de orientación. Recordemos que…. ¡la idea es prevenir y no tener que lamentar!

.

.

.

.

Sígueme en Facebook e Instagram como @psicoinfantiladolescente

SUSCRÍBETE EN MI NUEVO CANAL DE YOUTUBE.... https://bit.ly/332kI8h

.

.

Escríbeme abajo tus comentarios o inquietudes sobre este tema, estaré atenta a responderlas.

.

.

Autora: Psicóloga Gina Corredor Hernández, profesional con experiencia en psicología infantil, pautas de crianza y diversas temáticas asociadas a niños, niñas y adolescentes


Comments


© 2021. Psicoinfantiladolescente. 

bottom of page