top of page

3 Beneficios de los LÍMITES en la Crianza

  • Foto del escritor: Psicóloga Gina
    Psicóloga Gina
  • 31 oct 2021
  • 2 Min. de lectura


Sígueme en Facebook, Instagram y TikTok como @psicoinfantiladolescente

PARA MÁS INFORMACIÓN DE ESTE Y OTROS TEMAS SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE.... https://bit.ly/3izMLG8

.

.

Cuando hablamos de límites en la crianza es clave que tengamos presente que deben estar basados en el respeto y mírada amorosa hacia tus hijos, donde la idea es que se busquen establecer cuando ya sido explicado previamente lo que se espera que realice (o que deje de hacer). Por eso en este psicoblog escrito hablaremos sobre 3 Beneficios de poner Límites en la Crianza.

.

Imagen obtenida de: canva.com


es clave que tengamos presente que deben estar basados en el respeto y mírada amorosa hacia tus hijos

.

Evitar peleas innecesarias.

.

Uno de los motivos por los que me escriben más es las peleas o conflictos permanentes porque “toca repetirle 1000 veces que haga las cosas y aún así no lo hace”, lo cierto es que cuando establecemos con anticipación los límites que existirán dentro de casa, solo debemos ajustar la forma de explicarlos según la edad de tus hijos (ej. si son menores de 10 años las visualesson un excelente recurso, si son mayoresde 12 años las listas de chequeo puedes ser útiles).

.

.

Reconocer los LÍMITES según la etapa de desarrollo.

.

Hay algo que debemos tener claro, no es lo mismo poner límites a un niño de 6 años que a un adolescente de 15 años. Donde básicamente con el adolescente tendrá que ser algo acordado y explicado con argumentos, mientras que al niño de 6 años se podrá establecer los aspectos negociables (y aquellos que no lo son) dentro de la crianza y se acompañará la frustración que evidencie en ese momento. Entonces al reconocer la etapa de desarrollo de tus hijos/as sabrás cuál es su grado de comprension y por tanto qué estrategias podrás usar para poner límites, es decir, visuales si son menores de 7 años y más verbales si son mayores de 12 años.

.

.

Hacer seguimiento de su cumplimiento.

.

En las reuniones familiares que realicen en tu hogar, ya sean 1 vez a la semana (o cada 15 días), es la oportunidad ideal para revisar ¿cómo vivió tu hijo/a tener ese límite? Y así mismo podrán establecer los ajustes correspondientes. De forma que podrán hacer seguimiento de si el límite es respetuoso (o no) y si ayuda a que tu hijo/a cada dia se desempeñe mejor (o no).

.

.

En conclusión...

.

Creemos que cuando hablamos de crianza respetuosa es una crianza sin límites, lo cual es totalmente falso. Básicamente la idea es que los límites estén alineados al momento de desarrollo que vive tu hijo/a, para que lo ayuden a ser cada día más exitoso en sus actividades diarias. Recordemos que... “los límites deben ponerse desde el amor y el respeto, sino estarán condenados al fracaso”.

.

.

Para este Psicoblog Escrito no se uso Bibliografía...

.

.

.

.

Escrito por:

Psicóloga Gina Corredor Hernández,

profesional con experiencia de 7 años en infancia y adolescencia.

.

.

.

Sígueme en Facebook, Instagram y TikTok como @psicoinfantiladolescente

Más Información de este y otros temas asociados Suscríbete a mi canal de Youtube.... https://bit.ly/3izMLG8

.

.

.

.

Escríbeme abajo tus comentarios o inquietudes sobre este tema, estaré atenta a responderlas.

Comments


© 2021. Psicoinfantiladolescente. 

bottom of page